Wednesday, 9 November 2016

Muestra 3

En esta muestra presento la actividad 2 de la asignatura Metodología de ELE. Esta asignatura me ha resultado vital para mi formación como profesora ya que trata la parte práctica de la actuación docente y nos prepara para el trabajo de profesor. En mi carrera de licenciada en Filología Inglesa estudié esta asignatura como optativa, pero se centraba en la didáctica del inglés como lengua extranjera. Fue la única materia en la que obtuve matrícula de honor en la carrera. Esta asignatura del master ha entrado en más detalle en cuanto a todo lo que enseñar conlleva y me ha ayudado a aprender cosas que aún con mi experiencia docente no me he llegado a cuestionar como las correcciones, las destrezas empleadas en el aula, la diferencia entre ejercicio, actividad y tarea, el lenguaje corporal, etc. La actividad consistía en observar una clase enseñada por una profesora de ELE y analizar su comunicación verbal. El proceso de reflexión fue bastante completo por mi parte pues la observación de la profesora me hizo ver mi actividad docente desde otra perspectiva y me hizo cuestionar mi lenguaje tanto verbal como no verbal en el aula. La teoría aprendida en el módulo 2, en particular sobre el lenguaje verbal, me ha hecho reflexionar mucho sobre mi actividad docente. Me he dado cuenta que cometo muchos errores mencionados en el módulo como el efecto loro: repetir las producciones de los alumnos y también que paso mucho tiempo hablando y explicando cuando es importante ser concisa y dejar a los alumnos que descubran por su parte. Son errores que sigo cometiendo aun, pero conscientemente, así que debo continuar trabajando en deshacerme de ellos. También he aprendido que es correcto hablarles a los alumnos más pausadamente, entonando con más fuerza y repitiendo algunas palabras, acompañando instrucciones con gestos, lo cual era algo que yo creía que estaba mal. Ahora estoy empleando esas técnicas en mis clases.
Por otro lado, no supe aplicar los conocimientos aprendidos en el módulo 1 a la actividad y me basé en aplicar los conocidos anteriormente.
Análisis de la profesora de ELE (Actividad 2)
Ø  Comunicación no verbal:
Posicionamiento y movimiento en el aula:
La profesora se mantiene de pie frente a la clase de manera que puede ver a y ser vista por todos los alumnos. A su vez los alumnos están sentados de forma que se pueden ver unos a otros. Está suficientemente cerca de la pizarra para poder ir anotando según los alumnos dan ideas, pero mantiene una posición central en la clase en los momentos en que los alumnos están pensando o dando aportaciones. Durante la actividad de escuchar la canción y anotar el vocabulario, la profesora continúa de pie pero esta vez más retirada de los alumnos dándoles así su espacio personal para trabajar. Cuando acaba la actividad, la profesora se acerca a los alumnos para indicarles que trabajen en parejas y así ella puede ver algunas de las respuestas de los alumnos para ver cómo les ha ido.
Gestos:
Los gestos son muy expresivos sin llegar a ser exagerados u ofensivos ni interfieren con la recepción del mensaje. Facilitan la comprensión de lo que se dice pues acompañan a las palabras, por ejemplo cuando pide que doblen la hoja, al decir, “doblad”, a su vez ella dobla la hoja para que vean la acción que tienen que realizar o para pedirles que trabajen en parejas indica con las manos que deben agruparse de dos en dos. También señala partes de su cuerpo cuando quiere que los estudiantes digan cómo se llaman esas partes en español. 
Mientras la profesora habla y los alumnos responden, la profesora mantiene la mirada abierta y dinámica en todo momento potenciando así la atención de los alumnos y trasmitiendo confianza y empatía. La mirada es un elemento crucial en la comunicación no verbal pues acompaña a la comunicación verbal y la hace más efectiva.
Escucha activamente, asiente y anota según va oyendo las repuestas. Cuando no anota hace ver a sus alumnos que ha escuchado dándoles una respuesta a lo que han dicho o asintiendo.
La expresión facial es positiva, sonriendo constantemente y sin fruncir el ceño o hacer gestos faciales negativos, ambiguos u ofensivos. La expresión agradable de la profesora consigue mantener un clima afable y relajado. Esto se observa por el hecho de que los alumnos contribuyen en las actividades, se comunican abiertamente, ríen, etc., es decir, no están cohibidos o tensos a la hora de comunicarse en la L2.
Mantiene la postura corporal relajada, acompañada de movimientos de brazos y de su movimiento en general por el aula. Se acerca a los alumnos sin llegar a tocarlos respetando así su espacio personal.
Ø  Comunicación verbal:
·        Entonación y ritmo: La profesora en ocasiones utiliza la lengua de forma natural y fluida, tal y como surgiría en un entorno de comunicación natural entre hablantes cuando hace comentarios que no están relacionados con la actividad o las instrucciones (por ejemplo: “tengo que cambiarme las gafas”), pero generalmente el discurso que utiliza tiene un ritmo ralentizado y entona palabras y frases de manera exagerada para asegurar la comprensión de los oyentes; en particular las palabras de carácter instructivo, o de introducción de un nuevo tema.
·        Pronunciación: la profesora exagera la pronunciación de algunas palabras. La gesticulación de los labios es más exagerada que el discurso fuera de clase para facilitar la comprensión por parte de los alumnos.
·        La profesora hace preguntas para comprobar que los alumnos han entendido lo que se ha dicho y repite las instrucciones para reforzar la comprensión. También acompaña las instrucciones con gestos. Hay casos donde la profesora hace el efecto eco, pero son poco habituales.
·        Tiempo de espera: la profesora permite espacios de silencio en el aula para que los alumnos piensen en su respuesta y espera a que las desarrollen.
Reflexión:
Este módulo y la observación de la clase de la profesora me han hecho reflexionar sobre mi práctica docente y mi gestión del aula. Creo que es indispensable crear un ambiente en el aula donde los alumnos se sientan parte del grupo y haya un ambiente relajado para que se consiga sacar el mayor partido de los alumnos. Como profesores es nuestra responsabilidad mantener la energía positiva, ser dinámicos y agradables en el aula. Podemos tener un mal día o estar de mal humor, pero es necesario priorizar las necesidades de nuestros alumnos. En mis clases enseño a una variedad de alumnos adultos de distintas edades y culturas. Mi comunicación tanto verbal como no verbal son casi idénticas a las de la profesora en el video, escuchando activamente a los alumnos, haciendo algunas bromas, moviéndome dinámicamente por el aula, haciendo repeticiones y acompañando palabras con gentos, etc. A pesar de enseñar inglés en vez de español, encuentro muchas similitudes en la forma de enseñar ambas lenguas pues al fin y al cabo el profesor de lenguas debe tener una gestión del aula parecida sea cual sea la lengua que enseña.
Este gráfico (ver cita a pie de este) muestra claramente la importancia que tiene el lenguaje no verbal cuando nos comunicamos en diferentes situaciones. La forma en la que decimos algo o los gestos que acompañan al mensaje tiene mucho más peso para el oyente que las palabras pronunciadas.



Aspectos positivos: capacidad de reflexión sobre mi propia actuación docente y observar el lenguaje no verbal de la profesora de manera completamente objetiva.
Aspectos negativos: No supe emplear adecuadamente los contenidos aprendidos, apliqué contenidos que no eran necesarios, tal vez porque me parecieron muy interesantes, pero en actividades futuras debo contestar las actividades con lo que se me pide y la información extra dejarla como reflexión para mi propio aprendizaje.



No comments:

Post a Comment