Saturday, 27 May 2017

Segunda entrada de muestras

Introducción

En esta segunda entrega de muestras de trabajos realizados durante el máster, he hecho una selección de tareas de distintas asignaturas que han marcado mi entendimiento sobre la enseñanza y aprendizaje de lenguas y además reflejan el desarrollo de mi aprendizaje durante este trimestre.
Las muestras incluyen una actividad completa realizada en parejas para la asignatura de Aspectos Socioculturales en el Aula de ELE con feedback de la profesora, una aportación en el foro de debates de Didáctica del Léxico con comentarios de mis compañeros, un extracto de una reflexión sobre mi práctica en el aula y la retroalimentación de una actividad de la asignatura de Evaluación.
Estas cuatro muestras tienen en común que son reflexiones sobre mi aprendizaje y entendimiento sobre la enseñanza de ELE por lo que encajan con este proyecto como muestras en forma de reflexión de mi aprendizaje. Pienso que esta selección está directamente relacionada con mi desarrollo como estudiante tanto en el nivel práctico como teórico y por lo tanto reflejan el progreso que he ido logrando durante este año.

Muestra 1:

Una de las tareas de la asignatura Aspectos Socioculturales en el Aula de ELE que me pareció muy interesante fue el análisis de un texto donde dos chicos de distintas culturas (la cultura se representa por su forma de crecer) se encuentran y analizan sus diferencias. Uno de ellos adopta una posición hostil e intolerante ante las diferencias que encuentra en el otro chico mientras que este, Milo, toma una perspectiva tolerante que facilita la interculturalidad. Milo se pregunta si su forma de crecer es en realidad mejor que la de otros y escucha los argumentos del otro chico con atención analizando sus aspectos positivos y comparándolos con su propia forma de crecer (su cultura).  
En nuestra sociedad cada vez más diversa, esta es una situación con la que nos encontramos a diario. Muchos optan por la intolerancia ante un choque cultural y toman una posición fundamentalista ante las diferencias. Este análisis me ha ayudado a entender la importancia de inculcar la interculturalidad en el aula desde edades tempranas. Los alumnos deben cuestionarse muchas cosas en su aprendizaje como las funciones lingüísticas, los usos y significados de la lengua, pero también deben aprender a cuestionarse los distintos elementos culturales que podemos encontrar en el mundo sin ser etnocentrista o desarrollar prejuicios.
Esta actividad fue realizada en pareja con una compañera con la que nunca había trabajado. Personalmente no creo que su aportación tuviera alguna repercusión sobre mi aprendizaje ya que sus comentarios fueron meros parafraseos de mi aportación. Sin embargo, la profesora Ma. Dolores García Barrera, estuvo muy activa en el foro y nos ayudó mucho durante nuestro aprendizaje. Creo que sus comentarios en la retroalimentación de la entrega estaban mayoritariamente dirigidos a mi aportación ya que conseguí exponer e identificar todos los conceptos de la asignatura en el texto.
A continuación se encuentra el original de la tarea entregada.
Crecer para abajo: Texto extraído de Colectivo AMANI (1994). Educación cultural. Análisis y resolución de conflictos, Cap.3. Madrid: Editorial Popular, pág. 142.
En este texto dos chicos se encentran con distintas formas de crecer (simbólico de la cultura)  por primera vez. En principio hay un choque cultural por las diferencias con las que se encuentran. El chico suspendido en el aire adopta una postura hostil, negativa y fundamentalista de la cultura del otro chico y claramente siente que su identidad cultural  es superior a la del otro chico que se mantiene de pie en el suelo.
Esta actitud se puede entender como etnocentrismo cultural pues el hecho de que Milo vea las cosas desde distintos puntos de vista conforme va creciendo podría verse como algo positivo, sin embargo el chico decide que es algo malo ya que prefiere partir de que su forma de crecer debe ser un valor universal y analiza los demás como incorrectas.
Sin embargo, Milo presenta características de alteridad cultural ya que intenta analizar su cultura y la del otro para ver las diferencias y lograr adoptar distintos puntos de vista. Al contrario que el otro chico, Milo no tiene prejuicios y acepta los aspectos socioculturales del otro chico, los respeta y adopta una visión crítica de ambas formas de crecer (en lo que se basa el interculturalismo).
La historia de crecer para abajo, es una fiel replica a la realidad que nos enfrentamos día a día, es una forma de ver las diferencias que existen entre las personas, ya estas sean religiosas, culturales, sociales  y económicas.
Los dos chicos se encuentran discutiendo las diferencias que hay entre las dos culturas a la hora de crecer,  cada uno aporta lo que sabe  según sus creencias y sus tradiciones, teniendo en cuenta que el chico que crece sin tocar el piso se aferra a la idea etnocentrista por la cual, trata de inferir  y aportar  generalizaciones según sus propia cultura, sin tener en cuenta la de Milo, creyendo que esa es la forma correcta de crecer y causando en Milo interrogantes, pero los cuales al aportar sus criterios  de sus creencias y conocimientos cimentados en su propia cultura. Logra exponer las diferencias individuales y propias que existen entre los dos sin ser estas colectivas.

Muestra 2:

En la asignatura Didáctica del Léxico impartida por Javier Lahuerta tuve más dificultades para comprender conceptos y formas de plantear la enseñanza de vocabulario. Mientras que el módulo con el que trabajamos  complementaba mi formación con contenidos de referencia a la competencia léxica y estrategias de enseñanza, pienso que no llegué a alcanzar todo mi potencial y necesito mejorar algunos aspectos reflejados en el plan de acción más adelante.
Como parte de la evaluación de la asignatura había que participar activamente en el foro y hacer aportaciones sobre la didáctica del léxico. En particular, una actividad proponía tres formas de plantear la introducción de nuevo vocabulario y en el foro debíamos comentar cuál nos parecía más indicada para el nivel propuesto. Por mi parte, tenía mucha seguridad en mi respuesta y justifiqué mi propuesta con argumentos que se basaban en los conceptos aprendidos. Es más, había trabajado la actividad mucho antes de que se abriera el plazo de entrega y fui la primera en comentar por lo que pude recibir más participación de otros compañeros. Sin embargo, algunos de ellos tenían ideas distintas y argumentos convincentes para defender sus propuestas. El profesor comentó en el foro que la actividad no tenía respuesta correcta e incorrecta, sino que se trataba de justificar un método y cada propuesta podría ser planteada de forma que se adapten a las necesidades del alumno. Conocer esta respuesta me sorprendió porque estaba segura de que solo una opción era válida ya que, a mi entender, las demás no se podían justificar. Esto me hizo entender que los materiales son adaptables y pueden ser válidos siempre y cuando los planteamos de la manera correcta aplicando las estrategias de enseñanza de vocabulario aprendidas. He podido entender que una unidad léxica es forma y significado, y el género y la morfología son parte de la forma. Esta materia se dedica al léxico, pero no quiere establecer una división o jerarquía entre léxico y otros conocimientos y competencias, todos los conocimientos son importantes en la consecución de la competencia lingüística
Por otro lado, al ser mi comentario el primero de la secuencia, conseguí que algunos compañeros comentaran mi aportación y eso me sirvió para desarrollar mi aprendizaje y observar los distintos puntos de vista que plantean mis compañeros. En concreto, ambas compañeras apuntaban que estaban de acuerdo conmigo en mi justificación sobre la propuesta ‘A’ donde argumento que el vocabulario no es el principal punto de trabajo. Sin embargo, una de ellas discrepa conmigo en la validez de la propuesta ‘B’ como base de trabajo sobre el vocabulario ya que Keyla lo veía más como actividad de repaso. Al final pudimos descubrir que todas las propuestas eran válidas y me pareció muy útil analizar las propuestas de mis compañeras y sus justificaciones ya que todas teníamos parte de razón en nuestros argumentos.
Este es el comentario del foro y las respuestas de dos compañeras:
Actividad 2: Didáctica del léxico, estrategias.
María Mercedes Sánchez Rivera
La propuesta ‘A’ me parece interesante para trabajar el uso de artículos y ver las formas de masculino, femenino y plural, pero como actividad de vocabulario creo que carece de atención a la presentación de nuevo vocabulario, ya que al ver la palabra escrita bajo el dibujo, el alumno no va a prestar tanta atención a la nueva palabra pues el esfuerzo de relación entre el dibujo y la palabra son mínimos.
La propuesta ‘B’ me parece la más apropiada para introducir este vocabulario, aunque el alumno no conozca ninguna de las palabras presentadas o pocas de ellas, el alumno puede activas varios mecanismos de intuición y de descarte para poder completar la actividad. Esto supondría un mayor esfuerzo (sin llegar a desmotivar) y por lo tanto un nivel de aprendizaje mayor además de favorecer a la retención de vocabulario a largo plazo. Los estímulos presentados son de gran ayuda para resolver el ejercicio. Para comprobar las respuestas se utiliza un audio que es otro elemento importante para la retención y para practicar la pronunciación. He aquí otro estimulo más para el alumno que las otras opciones no presentan. Hasta aquí es la actividad de presentación a la que se le podría añadir una lluvia de ideas al principio o preguntar a los alumnos por más vocabulario de comida al final.
Después le sigue un par de actividades de repaso donde se presentan otros estímulos que ayudan al alumno a entender la actividad, el cuadro con los horarios de comida españoles es muy apropiado aquí. Por último la actividad acaba con una interacción entre alumnos para reforzar el vocabulario aprendido. Sin duda esta actividad de rige por las líneas de trabajo de Schmitt (2010:28).
Por último, la opción ‘C’ me parece la menos indicada, pues presenta las actividades en un orden que no favorece a la introducción y repaso de vocabulario. El alumno al comienzo no tiene el suficiente vocabulario para hablar sobre sus rutinas alimentarias y esto puede causar frustración. El hecho de que se den las palabras con sus artículos sin pretender que el alumno trabaje con ellas no va a ayudar al alumno a retener estas palabras, incluso cuando se apoyan de los dibujos. Esto va a suponer una retención a corto plazo únicamente.
En los tres casos los estímulos presentados son muy adecuados pues no hay ambigüedad sobre las palabras que queremos que aprendan y los dibujos ayudan a entender el propósito de la actividad. También el cuadro con el horario de comidas está muy bien para facilitar el entendimiento del alumno sin necesidad de mucha explicación. Todos contienen un elemento de interacción y comunicación para hablar de gustos, pero creo que debería ser planteado al final de la lección.
            Maria Cristina Olmeda Nicolás:
María, estoy de acuerdo en cuanto a lo que dices de A: no vale ni como actividad de vocabulario ni mucho menos como actividad con vocabulario, para un adulto. Como acabo de escribir, no en mi caso, quizá porque yo ya tengo mis propias estrategias de aprendizaje bastante asentadas y siempre prefiero que me den más información de lo que necesito porque a partir de ahí soy capaz de reajustar mis conocimientos, relacionar, ampliar... Y lo que necesito es que me faciliten el mayor número de contextos y palabras relacionadas posible, para que me ayuden a esas nuevas conexiones mías mentales de gramática, conocimientos, etc.
Pero quizá sí valdría para alumnos pequeños porque es una actividad sencilla.
Keyla Sadith Ramos De Nanlal 
Hola María!!!
He leído tu aportación y me parece muy interesante, destaco lo que piensas de la secuencia A, creo que ambas estamos de acuerdo en que es una actividad basada en los artículos más que en el vocabulario. Sin embargo, discrepo contigo en lo que dices sobre la Propuesta B, argumentas muy bien tu idea, de hecho he investigado sobre Schmitt, pero siento que aunque tengas algo de razón, es una propuesta que le falta mucho para enseñar a los estudiantes nuevo vocabulario. Reconozco que en un principio me pareció la indicada por aquello del audio y que los estudiantes tuvieran que relacionar las palabras con las imágenes. Luego de ponerme en los zapatos de un aprendiente de lengua extranjera y de analizar la propuesta con mucho detenimiento, concluí que no es la más adecuada, esta actividad podría funcionar como una propuesta de repaso. Por otra parte mirando punto por punto, note que el punto dos que tiene como propósito comparar las respuestas con el compañero, no tiene lógica si pensamos que apenas están viendo las unidades léxicas por primera vez, seguramente el compañero no tenga idea de que palabra va relacionada con la imagen, por lo que pienso que sea una pérdida de tiempo,  y la corrección realizada por medio del audio es aún más frustrante porque si no comprende la secuencia anterior mucho menos lo hará con el audio.
Saludos
Bottom of Form

Muestra 3:

Con la siguiente muestra pretendo reflexionar sobre el trabajo que hice durante la asignatura más importante del máster: las prácticas. Es una asignatura que ya había cursado anteriormente en el máster de profesorado de secundaria de inglés. En esta ocasión, sin embargo, contaba con mayor experiencia en el aula y mejor gestión del aula. También contaba con mayor experiencia en la creación de materiales didácticos no solo por mis 5 años de experiencia profesional en la enseñanza de inglés, sino también por el aprendizaje llevado a cabo en este máster de ELE.
Me ha parecido importante hacer esta selección de muestra ya que refleja mis primeras observaciones de mi trabajo en clase ensenando español. La clase de la que hago reflexión en esta muestra fue mi debut como profesora de español en el Reino Unido.
Las prácticas me han ayudado no solo a consolidar los conocimientos aprendidos durante este máster, sino que también me ha aportado nuevas experiencias y reflexiones a tener en cuenta a la hora de enseñar español. Una de ellas es la importancia de tener conocimiento sobre el nivel de los alumnos para poder planear las clases de manera adecuada y otra en la necesidad de adaptar el material y atender a la diversidad en el aula para mantener un grado de desarrollo apropiado.
Para seguir mejorando como docente de ELE necesito continuar trabajando en el aula para incrementar mi experiencia. Debo observar distintos modos de atender a las distintas necesidades de los alumnos y adaptar mis materiales conforme a los requisitos del nivel de clase. Pienso también que mi práctica mejoraría mucho si preparara de antemano las explicaciones gramaticales e ir más allá de las explicaciones del libro pues en más de una ocasión las preguntas de los alumnos me han dejado sin respuesta. Sin embargo, creo que algunas de estas cualidades son desarrollables con la práctica.
En general, considero que pude conectar bien con los alumnos y los materiales que preparé fueron del interés de los alumnos considerando las características del grupo. He logrado trabajar diversas destrezas durante las clases y he conseguido completar mi unidad didáctica en el tiempo estimado. La planificación del tiempo en mis clases siempre ha sido un punto débil para mí, así que en las practicas tuve cuidado de mejorar esta habilidad para que las clases se desarrollaran según lo previsto. Como se puede observar en las reflexiones a continuación, en esta ocasión me pasé de previsora y adjudiqué demasiado tiempo a cada actividad quedándome 15 minutos de más al final de la clase. También creo que esto podría haber sido debido a que el nivel de los alumnos era más avanzado de lo que yo preví y por lo tanto les tomó menos tiempo del planificado para acabar cada actividad. Para ‘rellenar’ los últimos minutos de la clase, introduje una actividad con video que tenía planeada para la siguiente clase.
El siguiente extracto es parte de una de las reflexiones que se encuentran en mis memorias de las prácticas.


La actividad de precalentamiento funcionó bien y ayudó a que los alumnos se soltaran un poco. También me ayudo a que conociera un poco sobre ellos y sobre sus motivos para aprender español como había planeado en los objetivos de clase.
La siguiente actividad la introduje y pude observar que los alumnos ya conocían algunos conceptos presentados, pero me olvide de presentarles los objetivos de la clase, solamente mencioné brevemente lo que íbamos a trabajar en clase ese día.
En general, estoy satisfecha con el resultado de la clase y se desarrolló acorde con lo planeado. Sin embargo, pude observar que el nivel de los materiales no era lo suficientemente desafiante intelectualmente para ellos pues demostraron que podían hacer todas las actividades sin dificultad y conocían el vocabulario. Por este motivo también la clase terminó un poco antes de los esperado ya que los alumnos completaban las actividades antes de lo planeado. Tomé nota de estos factores para modificar la siguiente clase.

Muestra 4:

Esta muestra ha sido extraída de la actividad dos de la asignatura de Evaluación. La asignatura se basaba en la producción e implementación de pruebas, y aunque como docente de ELE no voy a participar en la creación de pruebas oficiales, me ha parecido muy interesante ver los procesos de preparación de pruebas de examen ya que las utilizaré y desarrollaré para mis clases como repaso o preparación para pruebas finales. En alguna ocasión he realizado pruebas de evaluación para la empresa donde trabajo y esta asignatura me ha hecho ver los errores que he cometido y los errores que cometió la empresa sugiriendo que los profesores desarrollaran las pruebas de acceso de los alumnos. A día de hoy y durante los dos últimos años, las pruebas se han estandarizado y he podido observar que siguen la pautas que sugieren los expertos en desarrollar pruebas de evaluación. Cabe destacar también que con esta asignatura he aprendido a escribir pruebas que puedo plantear a mis alumnos como preparación, repaso o para evaluar el fin de una unidad o conjunto de unidades. En definitiva, la evaluación también forma parte de las programaciones de centro aunque no sea de forma oficial.
Para la realización de esta actividad no me sentía preparada y no me veía capaz de desarrollar ni evaluar un examen. Estaba muy insegura de la validez de mi trabajo. Sin embargo, gracias al trabajo en grupo y la ayuda de la profesora logré poner en manchar una prueba de comprensión lectora satisfactoria. He decidido seleccionar como muestra la retroalimentación de la actividad porque refleja la aplicación de los contenidos del módulo y en sus comentarios la profesora deja ver que he aplicado los contenidos correctamente.
De este módulo de la asignatura he aprendido la diferencia entre pruebas de corrección objetiva (comprensión escrita y oral) y las pruebas de corrección subjetiva (expresión e interacción escrita y oral), los procesos de elaboración de pruebas y las fases previas a la aplicación de pruebas como el pilotaje y el recuento de discriminación y dificultad de pruebas. Como decía antes, son tareas que no voy a llevar a cabo en mi día a día como docente, pero es interesante aprender sobre ellas para tener conciencia de todos los procesos involucrados.
A continuación se encuentra el extracto con los comentarios de Fuensanta sobre mi actividad:
Has hecho un buen trabajo en ambas tareas. Con respecto a la Tarea 2A, buena reflexión y remodelación de la tarea inicial, aunque en la primera pregunta de la versión que das como definitiva incluyes un NO que contradice las normas de Haladyna y Downing en la redacción de ítems porque obligas a los candidatos a que hagan lo contrario de lo que deberán hacer en el resto de los ítems y esto puede confundirlos.  Sobre la Tarea 2B, cálculos y análisis adecuado de los resultados del pilotaje de la prueba que se os facilita, así como una buena argumentación del funcionamiento de los ítems pilotados. Deberías poner dos cifras (enteros o decimales) en el porcentaje de la dificultad de los ítems y en el índice de discriminación, para poder hacer un análisis lo más riguroso posible a partir de los datos. ¡
También es excelente la reflexión sobre tu proceso de realización de las Tareas A y B, y sobre los aprendizajes que te han aportado.
Has trabajado mucho tanto en tu actividad individual como en el trabajo de foro con los compañeros. Me alegro y te felicito, aunque echo de menos en tu trabajo una reflexión final sobre los aprendizajes que te ha proporcionado realizar estas tareas (punto 6 de las instrucciones -pasos a seguir - de la tarea 2B).
Dejaré en el Tablero un feedback general sobre la tarea 2 B que espero que amplíe tu visión del tema.
Mucha suerte,
Fuensanta

Reflexión Personal

Las asignaturas presentadas en este máster me han hecho ver que hay mucho más por aprender en el ámbito de enseñanza en general y en particular en la enseñanza y aprendizaje de ELE. Me he sentido frustrada con asignaturas como las TIC en el aula de ELE y la asignatura de Evaluación donde encuentro que hay demasiado todavía por aprender y me recorre la ansiedad por seguir conociendo más. Me han resultado difíciles de abarcar, pero muy necesarias para mi desarrollo personal y profesional. Otras asignaturas como Aspectos Socioculturales me han enriquecido con conocimiento nuevo y reforzado lo que ya sabía. En concreto, esta asignatura me ha despertado un interés por seguir conociendo más sobre lo que se sabe del tema en la actualidad y estoy planteándome preparar mi proyecto fin de máster en relación a este tema tan interesante.

Plan de acción:

En general estoy satisfecha con mi progreso en mis estudios hasta ahora, pero hay aspectos que necesito seguir trabajando y otros que aún debo desarrollar. Para lograr estos objetivos personales he planteado el siguiente plan de acción:
Continuar teniendo en cuenta la importancia de la diversidad del aula incorporando actividades que promuevan la igualdad y las diferencias entre culturas con una visión positiva de las mismas.
Trabajar la didáctica de léxico y gramática, observando varias formas de presentar nuevo vocabulario y los aspectos clave en enseñanza de gramática. Buscar referencias en los módulos de la asignatura de Didáctica de Léxico y Gramática y consultar distintos manuales. Reflexionar sobre formas de incorporar vocabulario y gramática en el aula de forma que el aprendizaje de los alumnos sea significativo y el principal objetivo sea la comunicación.
Buscar oportunidades de seguir ensenando español en mi ciudad para poder seguir desarrollando estas habilidades, observar diversas maneras de atender a las distintas necesidades de los alumnos y adaptar mis materiales de acuerdo con ellos.

Por último, debo organizar mi tiempo mejor ya que el estrés de los trabajos que tengo que hacer combinados con mi trabajo tan inestable y mi vida personal suelen llevarme a dejar las cosas sin hacer. Necesito asignar ciertas horas al día a cada tarea y no dejar ninguna de lado pues todas deben ser atendidas incluyendo los momentos de descanso. 

Thursday, 19 January 2017

Punto de Partida

Punto de Partida
Representaciones y Creencias Iniciales
Estudié filología inglesa en la Universidad de Málaga entre los años 2005 y 2010, uno de los cuales los realicé en la Universidad de Newcastle con la Beca Erasmus. Siempre tuve claro que quería ser profesora de inglés de instituto en España. Con una vocación muy fuerte por la enseñanza, tenía claros mis objetivos y fui a por ello.
La única asignatura en mi carrera sobre la enseñanza era una optativa que realicé en mi último curso llamada ‘Metodología y Didáctica de la Lengua Inglesa’ en la que obtuve mi única matrícula de honor en la carrera.
El verano antes de graduarme en 2010 realicé un curso intensivo de DELE (Didáctica del Español como Lengua Extranjera). Pensé que sería útil para mi formación y me podría ayudar a encontrar trabajo temporal durante los meses de verano. Me ofrecieron horas sueltas en una academia de verano y aunque no tenía mucha experiencia, creo que hice un buen trabajo y utilicé con éxito el conocimiento y los recursos que había aprendido en mi asignatura favorita.
Una vez realizada mi carrera, para poder ejercer como profesora de instituto era (y es) requisito estudiar un Máster de Enseñanza Secundaria que realicé en los años de 2010 a 2011 en la Universidad de Sevilla. El CAP ya había desaparecido el año anterior.
Estos estudios me dieron una formación muy básica para mi gusto, pero mi parte favorita fueron, por supuesto, las prácticas. Las realicé en un IES de Sevilla que había sido objeto de nuestro estudio por ser un centro con mayoría de alumnos pertenecientes a familias desfavorecidas.
A mi parecer, no me resultaron alumnos muy distintos a otros institutos con alumnos menos ‘desfavorecidos’. Eran alumnos que necesitaban desarrollar un interés por la asignatura que yo quería impartir.
Durante las practicas utilicé nuevos materiales que yo había creado en alguna clase, pero temía una reacción negativa por parte de los alumnos ya que estaban acostumbrados a un método de enseñanza más tradicional: hacer ejercicios de gramática y vocabulario de un cuaderno de trabajo, copiarlos en la pizarra y ser corregidos por el profesor si tener la oportunidad de corregir sus propios errores. Cuando me tocó enseñar a una de las clases, no puse en práctica los conocimientos adquiridos y, en lugar de eso, seguí la dinámica que la clase había seguido durante todo el curso. En definitiva, no estoy satisfecha con mi trabajo con esos alumnos.
Mis conceptos sobre la enseñanza de ELE son muy limitados, pero deben tener muchas similitudes con la enseñanza de LE. La metodología favorita sigue siendo el método comunicativo y se utiliza la lengua extranjera el mayor tiempo posible durante las clases para poder exponer al alumno al máximo.
Una de las funciones más importantes que debe realizar un profesor de ELE es motivar al alumno a querer aprender la lengua, que se divierta mientras lo hace y que pueda desarrollar sus habilidades de forma independiente, teniendo en cuenta las destrezas que el alumno posee y las que necesita desarrollar.
Necesidades de Formación
El motivo por el que decidí emprender este camino hacia la enseñanza del español tiene sus orígenes al finalizar el Máster de Profesorado de Inglés. Pasé ese verano en Irlanda haciendo de monitora de un grupo de alumnos españoles estudiando un curso intensivo de inglés. Como yo había viajado a países de habla inglesa varias veces como alumna, me interesaba ser monitora cuando ya no pudiera ser alumna.
Regresé a España y había finalizado mi experiencia y mis estudios. ¿Cuál era el siguiente paso? Prepararme para las oposiciones. Aunque eso era lo que quería hacer desde el principio, un par de semanas me bastaron para darme cuenta de que no era una opción viable y decidí volver al extranjero, esta vez a Reino Unido. Pensé que allí podría seguir desarrollando mi inglés y ganar experiencia laboral. En vez de inglés, enseñaría español.
Encontrar trabajo fue fácil, tras convalidar mis estudios y recibir un certificado que me permite ejercer como profesora, empecé de sustituta en institutos a través de una agencia de trabajo. Mientras tanto buscaba trabajo en institutos como profesora de español. Recibí varias invitaciones a ser entrevistada y ahí es cuando entendí que necesitaba aprender muchas cosas antes de poder impartir clases en institutos ingleses.
Necesitaba más información sobre el currículo de enseñanza de español, necesitaba aprender a dar una clase que demostrara mis conocimientos sobre la enseñanza, necesitaba saber adaptar mis clases a las distintas necesidades de los alumnos, incorporar una diversa variedad de tareas en el aula, etc.
Algunas de las respuestas a algunas de estas preguntas y más ya las tengo. Pero aún me queda mucho que aprender y creo que este master me ayudará a responder preguntas que aún ni me he planteado.
Lo que más me interesa saber, en primer lugar, es el currículo académico de la enseñanza de idiomas en el Reino Unido, es decir, qué se enseña en los institutos. También necesito aprender distintos métodos de enseñanza ya que he puesto pocos en práctica. Y las diferencias entre la enseñanza del inglés y el español.
Sé que tengo dudas que desconozco todavía y espero que este curso me las resuelva también.


 Experiencia y Carencias
Meses después de venir a vivir al Reino Unido, me ofrecieron trabajo de profesora de inglés a alumnos extranjeros preparándose para empezar sus estudios en la Universidad e Sunderland. Hasta hoy sigo en el mismo puesto. La experiencia me ha ayudado muchísimo a desarrollar mis habilidades como profesora y me ha enseñado mucho a saber enseñar. He aprendido los distintos estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésicos. A ponerlos en práctica en el aula. He aprendido que incluso los alumnos de edades más avanzadas prefieren aprender a través de juegos, que hay alumnos que prefieren trabajar de forma independiente, pero por lo general disfrutan siendo parte de un grupo, y que aunque ya tengan una motivación por aprender la materia, es importante que el profesor les ayude a estimular esa motivación.
En mi trabajo, muchos de los alumnos vienen a estudiar en la universidad aconsejados por sus padres y no por propia vocación. Esto suele ser un problema a la hora de motivar al alumno, pero con la experiencia he ido aprendiendo que hay muchas maneras diferentes en las que puedes mostrar una nueva pasión al alumno y, por lo tanto, aprender a amar la asignatura, en este caso la lengua inglesa.
Algunos de los errores que he cometido como docente ha sido el miedo a que los alumnos rechacen mi modo de enseñanza y ensenarles como están acostumbrados. Otro error fue enseñarles gramática por el método tradicional. No tener en cuenta las distintas necesidades y destrezas del alumno. No adaptar las clases a los alumnos, pero más bien, adaptarlas a mí.

Expectativas de Formación
Me gustaría que este master me preparara para enseñar español no solo en el Reino Unido, pero en cualquier parte del mundo. Me gustaría que me enseñara los distintos métodos y tareas, las dificultades que los alumnos tienen a la hora de aprender español, los distintos elementos que hay que tener en cuenta en la enseñanza del español.
Pero también necesito refrescar mi aprendizaje con este curso. Habrá cosas que ya haya estudiado, pero que he olvidado y necesito recordar. Me gustaría ponerme al día con los métodos que se usan en el aula hoy en día, volver a revisar distintas tareas que se pueden utilizar para enseñar y crear una unidad didáctica que abarque la mayoría de las competencias mencionadas es el MRCE.
Necesito seguir avanzando como profesional y seguir desarrollando mis destrezas como profesora de idiomas.
Quisiera sacar el mayor partido a este curso ya que nunca he sido una estudiante estrella, me  gustaría poder demostrarme a mí misma que puedo mejorar muchos aspectos de mi aprendizaje y de mi forma de enseñar.


Me gustaría ser profesora de español en un IES en el Reino Unido y tengo la esperanza de que este curso me vaya a aportar las destrezas necesarias para sobresalir en el área de enseñanza de idiomas. Tal vez en un futuro más lejano pueda realizar cursos de investigación en una universidad para poder contribuir al estudio y enseñanza de lenguas en el mundo.



Sunday, 27 November 2016

Muestra 1

El Máster comienza. La primera asignatura (Conceptos Fundamentales en Didáctica de L2), abarca los enfoques y modelos de enseñanza utilizados a lo largo de la historia. Expectativas satisfechas: mucho contenido denso, muchos conceptos y muchos autores que estudiar. 
La primera muestra como evidencia de aprendizaje que me gustaría usar es la última actividad de la asignatura ya que abarca todos los módulos trabajados. También representa el esfuerzo que puse en completar la actividad y tuvo un gran impacto en mi aprendizaje por dos motivos; el trabajo que puse en la actividad y la retroalimentación que recibí. Esta actividad la realicé en parejas con una compañera con la que ya había trabajado antes y he vuelto a trabajar de nuevo en varias actividades. La actividad consistía en contextualizar un fragmento, interpretar su importancia en los ámbitos de enseñanza de ELE y hacer una reflexión sobre el contenido del fragmento. 
He seleccionado el fragmento 2 porque lo desarrollé yo en su mayoría y fue un pequeño reto para mí durante aquel fin de semana.

Fragmento 2. La primera razón que me ha impulsado a querer publicar este libro ha sido la persistente manera caricaturesca con que se habla de "todo eso de lo comunicativo"; y que a menudo se presenta como una aproximación a la enseñanza de lengua que se opone a la gramática y a la literatura e incluso a la expresión escrita en general. Esta presentación sesgada de lo denominado comunicativo, que suele ser visto como una mera práctica de diálogos breves que a menudo caen en el puro costumbrismo e intentan al mismo tiempo ilustrar una estructura bien definida de antemano, es una lamentable simplificación. LLOBERA, M. (coord.) (1995) Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Edelsa, página 5. 

“Este fragmento se contextualiza dentro de la enseñanza comunicativa y, a su vez, dentro de la aproximación procesual discursiva. Esta propuesta otorga una habilidad creativa al estudiante de lenguas que le permite crear y reconstruir lo aprendido con la oportunidad de usar la lengua que estudia con respecto al propio interés del alumno. El dicho fragmento claramente critica la propuesta nocional-funcional que sustituía las estructuras morfosintácticas por microdiálogos que no prestaban atención a la comunicación global, pero se basaba en la mera repetición de exponentes lingüísticos, que aunque tuvieran una función lingüística, la contextualización era mínima.  Este concepto fue elaborado por Breen (1984) que entendía el aula de idiomas como un grupo que construía su propio programa basándose en los intereses de los alumnos.
Se identificó una necesidad de cambio de perspectiva en el área de enseñanza de ELE en el que el aprendizaje se vería como un proceso y no como el alcance de un resultado final. El alumno es el usuario de la lengua, creador activo de su propio concepto de lengua, capaz de producir discursos diferenciados como bien indica Dejuan y Pérez (1986).
Esta propuesta tuvo mucha importancia en el proceso de crear actividades para facilitar la autonomía del aprendiente. Se introduce el trabajo por tareas en el que el alumno es protagonista de las aportaciones discursivas y explora el uso de la lengua en la interacción. La idea de trabajo por tareas es desarrollada por Ribé (1997:39), Candlin (1987:9-10) y LLobera (1995b). El fin de las tareas es potenciar la creatividad del alumno. Este enfoque por tareas también es significativo porque marcó las corrientes de investigación en el área de la Adquisición de Segundas Lenguas.
Otro tipo de actividad planteada es el trabajo por proyectos que se basa en la creación de proyectos de Kilpatrick (1918) que trabajaba en educación primaria. Al igual que el enfoque por tareas, el aprendizaje es activo, implica participación, creatividad, se realizan actividades, se utilizan conocimientos declarativos e instrumentales, hay un enfoque global y abarcan el contexto social (Ribe, 1997; Camps, 1994). La única diferencia con las tareas, serían las horas de clase que estos proyectos abarcan.
Como última nota a mencionar en cuanto a la importancia de este enfoque es que es generalmente el vigente hoy en día y marca la enseñanza de LE en la actualidad y se entiende como una manera de entender la didáctica más que un método fijo y cerrado.  
Como reflexión final cabe destacar que este tipo de concepto favorece tanto a la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje como la imaginación y creatividad. Esto implica que el alumno puede tomar las riendas en el proceso de su aprendizaje y puede desarrollar su propio estilo y personalidad en el uso de la lengua. Esto se puede aplicar a muchas otras materias, ya que el profesor debe ser la herramienta que da instrucciones para que el alumno pueda seguir desarrollando su autonomía tanto fuera como dentro del aula.”

Retroalimentación de Jaume Batlle:
- Presentan un contenido relevante y se han desarrollado las ideas y los principios relacionados con la didáctica de LE bastante pertinentemente. - Los conceptos desarrollados se adecuan, en parte, al contenido del fragmento, pero no se ha incidido en que lo que Llobera critica es la postura de ciertos profesores ante lo comunicativo, que consideran algo que se fundamenta en meramente “hablar” sin tener en consideración las cuestiones relativas al sistema de la lengua. En este sentido, no se han destacado suficientemente los parámetros en los que se sustentan la didáctica de orientación comunicativa. - Se refleja una comprensión del contenido bastante adecuada. - El fragmento se ha contextualizado poco adecuadamente: se podría haber aludido, ni que fuera implícitamente, a que está escrito en un momento en que las creencias de los profesores en torno al aprendizaje de ELE estaban cambiando desde parámetros estructuralistas a parámetros comunicativos. - A lo largo del análisis del fragmento se podría haber incidido un poco más en la noción de enseñanza de la lengua de orientación comunicativa. - La valoración crítica podría haber sido más adecuada: se podría haber hecho hincapié en cuál era la valoración de las alumnas con respecto a la polémica que indica Llobera. - Hay evidencia del uso de contenidos teóricos propuestos en la asignatura.  

Esta muestra me ayudó a entender que a lo largo de la historia muchos estudiosos han intentado mejorar la enseñanza y es algo que seguimos queriendo obtener. Con este Máster estoy más cerca aun de pertenecer a ese grupo de personas. Esta actividad me obligó a entender e interpretar con claridad conceptos e ideas que no había comprendido del todo. Algunos conceptos ya los tenía asimilados, pero no todos. El enfoque comunicativo ha sido implementado en la enseñanza desde antes de que yo empezara a estudiar idiomas lo cual es algo que no sabía. También hay muchas ramificaciones y críticas a este enfoque que he podido comprender leyendo estos módulos. Aun así hay mucho más que me queda por descubrir en este ámbito y tengo pensado leer más artículos publicados en inglés sobre este tema.
Esta actividad también me ha ayudado a entender la importancia del pensamiento crítico y la reflexión. En esta actividad me faltó hacer una valoración crítica más completa ya que le suelo dar más importancia a los conceptos y opiniones externas sin llegar a ahondar en mis propias ideas. La retroalimentación me ha ayudado a ver que necesito ser más reflexiva cuando realizo las tareas.
Algunos de las ideas claves que me llevo de esta asignatura es que muchos años antes del enfoque comunicativo, se le daba gran importancias a la oralidad y a las funciones del discurso en la lengua que se iba a aprender/enseñar. El motivo era el lógico, las personas usamos la lengua para comunicarnos. Poco a poco este planteamiento se ha ido matizando para proporcionar los modelos más efectivos que usamos hoy en día para enseñar lenguas.



Tuesday, 15 November 2016

Muestra 2

La segunda asignatura introducida por el máster es Adquisición de Segundas Lenguas. Una materia que me apasiona desde siempre y cuyos conceptos ya eran más que familiares para mí. La muestra que he seleccionado es la última actividad de la asignatura que me pareció muy interesante, pues es una revisión de la primera actividad. En la primera actividad teníamos que valorar una serie de afirmaciones sobre la adquisición de segundas lenguas (ASL) sin leer nada acerca de ello. La cuarta actividad se trata de volver a valorar nuestros comentarios teniendo en cuenta lo aprendido en los módulos. He seleccionado una de las afirmaciones que más me han hecho reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas además de ayudarme a entender aspectos muy importantes de la didáctica de ELE como son los errores por transferencia de la L1 o de interlengua. La actividad fue elaborada individualmente.
Tras ver la retroalimentación del profesor analicé mis dudas y valoré mi conocimiento un poco más ya que tenía muchas dudas sobre mi conocimiento y me llegaba a cuestionar hasta qué punto estaba en lo cierto. Me resulto difícil valorar si estaba en de acuerdo o en contra ya que mientras trabajaba con la asignatura mi opinión acerca de esta afirmación cambio, pero en el momento de volver a valorar esta afirmación mantuve mi opinión y creo que supe justificarla correctamente. Esto se debe al trabajo y análisis exhaustivo de varios textos de alumnos con distintas L1. Creo que me queda mucho que aprender aún, por eso tengo todas las lecturas guardadas para retomar cuando pueda.

4. La mayoría de los errores de los aprendices de L2s se debe a interferencias de su L1.
    Totalmente de acuerdo ________  X  ____ Totalmente en contra

Mi puntuación se ha mantenido ya que tras el análisis de errores realizados en actividades anteriores he concluido que los errores intralingüísticos son mayores en lenguas cercanas tipológicamente, como es el caso del francés con el español. Pero cuando las lenguas son más lejanas como los textos producidos por un hablante nativo de árabe y otro de japonés, he podido observar que predominan los errores intralingüísticos. Por lo tanto los errores no se pueden identificar de forma general como resultado de interferencias ya que depende de cual sea su L1.
Respuesta del profesor:
Los primeros pasos de la adquisición de lenguas como disciplina de investigación autónoma se dan, como hemos visto, desde el análisis contrastivo (v. Módulo 2); como dijimos en su momento, a pesar de lo limitado que éste puede resultar como herramienta única al abordar el análisis de la producción en L2, no debemos arrinconarlo totalmente ya que, si bien la L1 no es el origen de todos los errores que aparecen en los sistemas de L2, sí que el contraste entre la L1 y la LO puede resultar en muchas ocasiones muy iluminador. Conviene pues tenerlo en cuenta, sin obsesionarse, aunque sea para eliminar o aceptar de entrada la posibilidad de transferencia y emprender el análisis desde otras perspectivas más adecuadas.




Wednesday, 9 November 2016

Muestra 3

En esta muestra presento la actividad 2 de la asignatura Metodología de ELE. Esta asignatura me ha resultado vital para mi formación como profesora ya que trata la parte práctica de la actuación docente y nos prepara para el trabajo de profesor. En mi carrera de licenciada en Filología Inglesa estudié esta asignatura como optativa, pero se centraba en la didáctica del inglés como lengua extranjera. Fue la única materia en la que obtuve matrícula de honor en la carrera. Esta asignatura del master ha entrado en más detalle en cuanto a todo lo que enseñar conlleva y me ha ayudado a aprender cosas que aún con mi experiencia docente no me he llegado a cuestionar como las correcciones, las destrezas empleadas en el aula, la diferencia entre ejercicio, actividad y tarea, el lenguaje corporal, etc. La actividad consistía en observar una clase enseñada por una profesora de ELE y analizar su comunicación verbal. El proceso de reflexión fue bastante completo por mi parte pues la observación de la profesora me hizo ver mi actividad docente desde otra perspectiva y me hizo cuestionar mi lenguaje tanto verbal como no verbal en el aula. La teoría aprendida en el módulo 2, en particular sobre el lenguaje verbal, me ha hecho reflexionar mucho sobre mi actividad docente. Me he dado cuenta que cometo muchos errores mencionados en el módulo como el efecto loro: repetir las producciones de los alumnos y también que paso mucho tiempo hablando y explicando cuando es importante ser concisa y dejar a los alumnos que descubran por su parte. Son errores que sigo cometiendo aun, pero conscientemente, así que debo continuar trabajando en deshacerme de ellos. También he aprendido que es correcto hablarles a los alumnos más pausadamente, entonando con más fuerza y repitiendo algunas palabras, acompañando instrucciones con gestos, lo cual era algo que yo creía que estaba mal. Ahora estoy empleando esas técnicas en mis clases.
Por otro lado, no supe aplicar los conocimientos aprendidos en el módulo 1 a la actividad y me basé en aplicar los conocidos anteriormente.
Análisis de la profesora de ELE (Actividad 2)
Ø  Comunicación no verbal:
Posicionamiento y movimiento en el aula:
La profesora se mantiene de pie frente a la clase de manera que puede ver a y ser vista por todos los alumnos. A su vez los alumnos están sentados de forma que se pueden ver unos a otros. Está suficientemente cerca de la pizarra para poder ir anotando según los alumnos dan ideas, pero mantiene una posición central en la clase en los momentos en que los alumnos están pensando o dando aportaciones. Durante la actividad de escuchar la canción y anotar el vocabulario, la profesora continúa de pie pero esta vez más retirada de los alumnos dándoles así su espacio personal para trabajar. Cuando acaba la actividad, la profesora se acerca a los alumnos para indicarles que trabajen en parejas y así ella puede ver algunas de las respuestas de los alumnos para ver cómo les ha ido.
Gestos:
Los gestos son muy expresivos sin llegar a ser exagerados u ofensivos ni interfieren con la recepción del mensaje. Facilitan la comprensión de lo que se dice pues acompañan a las palabras, por ejemplo cuando pide que doblen la hoja, al decir, “doblad”, a su vez ella dobla la hoja para que vean la acción que tienen que realizar o para pedirles que trabajen en parejas indica con las manos que deben agruparse de dos en dos. También señala partes de su cuerpo cuando quiere que los estudiantes digan cómo se llaman esas partes en español. 
Mientras la profesora habla y los alumnos responden, la profesora mantiene la mirada abierta y dinámica en todo momento potenciando así la atención de los alumnos y trasmitiendo confianza y empatía. La mirada es un elemento crucial en la comunicación no verbal pues acompaña a la comunicación verbal y la hace más efectiva.
Escucha activamente, asiente y anota según va oyendo las repuestas. Cuando no anota hace ver a sus alumnos que ha escuchado dándoles una respuesta a lo que han dicho o asintiendo.
La expresión facial es positiva, sonriendo constantemente y sin fruncir el ceño o hacer gestos faciales negativos, ambiguos u ofensivos. La expresión agradable de la profesora consigue mantener un clima afable y relajado. Esto se observa por el hecho de que los alumnos contribuyen en las actividades, se comunican abiertamente, ríen, etc., es decir, no están cohibidos o tensos a la hora de comunicarse en la L2.
Mantiene la postura corporal relajada, acompañada de movimientos de brazos y de su movimiento en general por el aula. Se acerca a los alumnos sin llegar a tocarlos respetando así su espacio personal.
Ø  Comunicación verbal:
·        Entonación y ritmo: La profesora en ocasiones utiliza la lengua de forma natural y fluida, tal y como surgiría en un entorno de comunicación natural entre hablantes cuando hace comentarios que no están relacionados con la actividad o las instrucciones (por ejemplo: “tengo que cambiarme las gafas”), pero generalmente el discurso que utiliza tiene un ritmo ralentizado y entona palabras y frases de manera exagerada para asegurar la comprensión de los oyentes; en particular las palabras de carácter instructivo, o de introducción de un nuevo tema.
·        Pronunciación: la profesora exagera la pronunciación de algunas palabras. La gesticulación de los labios es más exagerada que el discurso fuera de clase para facilitar la comprensión por parte de los alumnos.
·        La profesora hace preguntas para comprobar que los alumnos han entendido lo que se ha dicho y repite las instrucciones para reforzar la comprensión. También acompaña las instrucciones con gestos. Hay casos donde la profesora hace el efecto eco, pero son poco habituales.
·        Tiempo de espera: la profesora permite espacios de silencio en el aula para que los alumnos piensen en su respuesta y espera a que las desarrollen.
Reflexión:
Este módulo y la observación de la clase de la profesora me han hecho reflexionar sobre mi práctica docente y mi gestión del aula. Creo que es indispensable crear un ambiente en el aula donde los alumnos se sientan parte del grupo y haya un ambiente relajado para que se consiga sacar el mayor partido de los alumnos. Como profesores es nuestra responsabilidad mantener la energía positiva, ser dinámicos y agradables en el aula. Podemos tener un mal día o estar de mal humor, pero es necesario priorizar las necesidades de nuestros alumnos. En mis clases enseño a una variedad de alumnos adultos de distintas edades y culturas. Mi comunicación tanto verbal como no verbal son casi idénticas a las de la profesora en el video, escuchando activamente a los alumnos, haciendo algunas bromas, moviéndome dinámicamente por el aula, haciendo repeticiones y acompañando palabras con gentos, etc. A pesar de enseñar inglés en vez de español, encuentro muchas similitudes en la forma de enseñar ambas lenguas pues al fin y al cabo el profesor de lenguas debe tener una gestión del aula parecida sea cual sea la lengua que enseña.
Este gráfico (ver cita a pie de este) muestra claramente la importancia que tiene el lenguaje no verbal cuando nos comunicamos en diferentes situaciones. La forma en la que decimos algo o los gestos que acompañan al mensaje tiene mucho más peso para el oyente que las palabras pronunciadas.



Aspectos positivos: capacidad de reflexión sobre mi propia actuación docente y observar el lenguaje no verbal de la profesora de manera completamente objetiva.
Aspectos negativos: No supe emplear adecuadamente los contenidos aprendidos, apliqué contenidos que no eran necesarios, tal vez porque me parecieron muy interesantes, pero en actividades futuras debo contestar las actividades con lo que se me pide y la información extra dejarla como reflexión para mi propio aprendizaje.